
Sena certificó por competencias a 23 preparadores físicos del Atlántico
Busca profesionalizar y regular la labor de los entrenadores en el país
Comprometido con el crecimiento y profesionalización de los entrenadores deportivos y profesionales dedicados a la actividad física, el Sena Atlántico certificó a 23 preparadores físicos en la Norma de Competencia Laboral 250801030 que establece cómo entrenar deportistas de acuerdo con estándares técnicos y tácticos.
La ceremonia realizada en el Coliseo Elías Chegwin, hace parte del primer proyecto de certificación de competencias de la estrategia Reconocimiento de Aprendizajes Previos - RAP durante la vigencia 2025, que permite acreditar la experiencia de quienes dedican su vida al entrenamiento deportivo y la actividad física.
“El Sena Atlántico certificó por competencias a 23 entrenadores deportivos, una oportunidad que también es una exigencia legal. Para nuestra regional este evento representa una oportunidad única para fortalecer las competencias que han dedicado su vida a la actividad física y así puedan avanzar hacia una práctica más estructurada y reconocida. Aquí no sólo acreditarán sus conocimientos y experiencia, sino que también tendrán la oportunidad de continuar su formación técnica en seis meses y si cumplen con el perfil seguir con el Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo”, afirmó Jacqueline Rojas Solano, directora Sena Atlántico.
Javier Mendoza, uno de los candidatos certificados, resaltó todo el apoyo brindado por el Sena en el proceso de formación.
“Esta certificación que nos está entregando el Sena es primordial debido a que no estamos certificados, ahora vamos a seguir adelante trabajando por el deporte de discapacidad y convencional en el área de atletismo y baloncesto en silla de ruedas. Ahora seguir estudiando y lograr formarnos como técnicos y tecnólogos, aprovechando todo el espacio que nos está brindando el Sena”, señaló.
Los instructores podrán continuar la cadena de formación del Sena para los programas técnicos en Ejecución de Programas Deportivos y Ejecución de Clases Grupales Orientadas a Fitness.
De igual forma, aquellos que han alcanzado el nivel avanzado en su certificación podrán reducir su tiempo de formación, iniciando la etapa práctica de manera anticipada. Además, se les reconocerá el 50% de las competencias del programa, lo que les permitirá obtener su certificación en aproximadamente 6 meses.

Asimismo, quienes cumplan con el perfil de ingreso del programa Tecnólogo en Entrenamiento Deportivo podrán continuar su proceso a través de la cadena de formación, facilitando así su avance académico y profesional en el sector.
Cabe mencionar que la ocupación de entrenador deportivo y en general de quienes coordinan actividad física o fitness en Colombia experimenta una transformación significativa con la promulgación de la Ley 2210 de 2022, conocida como la ‘Ley del Entrenador Deportivo’. Esta normativa, sancionada el 23 de mayo de 2022, busca profesionalizar y regular la labor de los entrenadores en el país, asegurando que quienes lideran procesos de formación y alto rendimiento cuenten con la preparación adecuada.
Es así como a partir del 24 de mayo de 2025, será obligatorio para todos los entrenadores deportivos en Colombia cumplir con los siguientes requisitos:
Inscripción en el Registro de Entrenadores Deportivos: Los entrenadores deberán registrarse ante el Colegio Colombiano de Entrenamiento Deportivo (COCED) para obtener la Tarjeta de Entrenador Deportivo o un Registro Provisional.
Acreditación Académica: Se requiere poseer un título académico en áreas afines al deporte, ya sea como técnico profesional, tecnólogo o profesional universitario en educación física, deporte o disciplinas relacionadas.
Registro Provisional para Entrenadores sin Título Formal: Aquellos entrenadores en ejercicio que no cuenten con un título formal podrán acceder a un Registro Provisional, válido por cinco años y renovable, siempre que demuestren al menos 12 meses de experiencia en entrenamiento deportivo.